Así como la tecnología avanza cada día, las técnicas utilizadas por ciberdelincuentes también. Hoy más que nunca es importante mantener un ojo siempre abierto ante los ciberdelincuentes y las distintas formas en las que tratan de atacarnos. En este sentido, uno de los métodos que más ha proliferado para atacar empresas y personas por igual, es el phishing.
El phishing es una técnica muy frecuente utilizada por ciberdelincuentes en la actualidad (puedes conocer más sobre en qué consiste revisando este otro artículo al respecto). De hecho, se estima que para el 2024, 68% de las brechas de seguridad fueron ocasionadas por factores humanos no maliciosos. De ese porcentaje, el 73% se originaron por un phishing o un “pretexting”. ¿Conoces las novedades del phishing?
Esto es solo en el ámbito empresarial, pero vale añadir que anualmente millones de personas son víctimas de estas técnicas. Su popularidad se debe a una razón muy sencilla, y es que, con el avance de los sistemas de seguridad y detección de amenazas, se ha vuelto más sencillo engañarte para que voluntariamente des tu información, que diseñar y programar un ataque cibernético.
Para mejorar tu protección contra amenazas cibernéticas ya no solamente es necesario contar con un robusto y poderoso antivirus, como lo son las soluciones ESET que puedes conseguir aquí, sino que también debes estar al día con las tendencias de ciberseguridad para no ser víctima de un ataque.
Algunas novedades del phishing
Ten presente estos tips cuando recibas correos electrónicos o navegues en internet, y siempre mantén un ojo abierto:
- Gracias al avance de la inteligencia artificial y otras herramientas, ya los correos fraudulentos han mejorado en su calidad. Ya no se distinguen solamente por el uso de mala ortografía o elementos gráficos de baja calidad. Es posible que un atacante en un país distinto que no habla tu idioma, te dirija un correo escrito perfectamente y con una apariencia atractiva.
- Aunque la gran mayoría de correos fraudulentos pueden ser identificados inconsistencias en el remitente, no siempre es el caso. Gracias a técnicas como el spoofing (la suplantación o supresión de la identidad del remitente), es posible que un email parezca haber sido enviado por un remitente seguro o incluso por tu propia dirección de correo.
- No confíes en ningún formato. Hoy por hoy es posible insertar códigos maliciosos en prácticamente cualquier tipo de archivo. No importa si se trata de un .pdf, .jpeg, .mp4, .zip, o cualquier otro formato; existen formas de insertar un malware en cualquiera. Siempre analiza cualquier archivo con un buen y robusto antivirus, como ESET.
¿Quieres más información sobre cómo protegerte de ciberatacantes? ¡Síguenos en nuestras redes sociales!